Quiero escribir bien, así que empiezo:

1- Busco la definición de dequeísmo: El dequeísmo consiste en usar la preposición de delante de la conjunción que cuando sintácticamente aquella no es exigida
2- Vamos bien, por lo menos la definición la entiendo y soy capaz de diferenciar entre una conjunción y una preposición.
3- Sigo adelante, con el corazón optimista pero con cierto temor…
4- Me plantean un ejemplo (bien, con ejemplos siempre se ve todo más claro):
a. Pienso que Julio me quiere mucho: construcción correcta
b. Pienso de que Julio me quiere mucho: construcción incorrecta.
5- Veo claramente que la construcción correcta es la a.
Sigo leyendo la lección: Para comprender bien el fenómeno vamos a recordar el concepto de proposición: es una oración sin sentido completo, sin significado autónomo, que sólo tiene valor dentro de una oración.
6- . Ufff, ya no comprendo lo que me dicen... GLUPS !
7- Me esfuerzo un poco más… No, no lo entiendo.
8- Busco otro camino: Es muy difícil dar reglas seguras para evitar el uso de de que. Pero te voy a decir una, que es muy fácil.
SUSTITUIREMOS LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA QUE SE INICIA CON QUE POR UN PRONOMBRE PERSONAL O DEMOSTRATIVO O POR UN SINTAGMA NOMINAL
9- ¿Muy fácil? Me deprimo, creí que era una chica lista…
Leo algunos ejemplos de esta regla:
Pedro me dijo que me quería: Pedro me dijo eso
Observa que la proposición que me quería ha sido sustituida por un pronombre demostrativo eso y sigue teniendo sentido.
10- Sí, veo lo que indican, pero me pregunto ¿Y?
11- No sigo por este camino, no lo entiendo.
12- Otro camino: Basta con convertir la oración aseverativa en interrogativa, cuando nos asalta la duda acerca de emplear sólo que o de que.
13- Ah, pues parece fácil
14- A ver, lo hago: Bolivar se dio cuenta de que Santander lo traicionaba. ¿De que se dió cuenta Bolívar?
15- ¿Y? no me dice nada… ¿Qué significa? Quizá sea que si en la pregunta aparece el de, pues significa que sí que lo puedo poner en la frase… aiiisss
16- Qué angustia…
Por favor, ¿alguien puede explicarme cómo no cometer el error del dequeísmo? Pero de forma que se entienda sin ser un genio de la gramática…
5 comentaris:
Me temo que la RAE no ayuda mucho más(http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=dequeismo)
Creo que hay que aprendérselo de memoria, casos que requieren de y casos que no, porque también hay quien cae en lo contrario y se salta el "de" cuando hace falta. Sorry, no resulto muy útil. Besines
Bueno, el primer ejemplo me parece bueno. Este:
SUSTITUIREMOS LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA QUE SE INICIA CON UN DEMOSTRATIVO (eso, esto, aquel, aquello) O POR UN SINTAGMA NOMINAL (que llegaba tarde por. ej.)
1. Me dijo que X
2.Me dijo de que X.
Si puedes decir me dijo que "llegaba tarde" no puede ser la segunda. Si puedes decir me dijo "eso, aquello, esto, lo otro" tampoco puedes decir la segunda.
Y mas facil aún, ¿algun ejemplo en el que se diga el "de que"?? A mi me suena fatal siempre, así que sencillamente: no lo uso nunca.
Besotes filologa mía jajaj
Ay, Arda, hace unas semanas un amigo mío se preguntaba lo mismo que tú... Para que no digas que no nos entendemos, voy a intentar explicártelo!!!
Para mí el truco más fácil, parecido a los anteriores, es poner en la frase "algo". El ejemplo es el de Telefónica; cuando llamas al contestador, te dice: "Telefónica le informa de que no tiene mensajes". Bueno, para ver que se utiliza el "de que", tienes que pensar si se diría "Telefónica le informa que algo" o "Telefónica le informa de algo". Aquí, como hay que informar "de" algo, se usaría el "de que". Otro truco es sustituir el "de que" por los dos puntos, y si la frase tiene sentido, entonces puede usarse. Por ejemplo: "Telefónica le informa: no tiene mensajes".
Buena la fórmula de c.c. Buxter. La tendré en cuenta yo también.
Besitos amistosos!
Yo tampoco lo tengo muy claro. Lo leo, lo escribo, si me suena bien dejo el de, si me suena mal, lo quito, lo mío es cuestión de intuición, jajaja.
Besitos
Publica un comentari a l'entrada